top of page

Mauricio Cervantes

Artista y gestor intercultural, desde 2012 Mauricio Cervantes ha fundado dos organizaciones para promover, capacitar y dar visibilidad a temas medioambientales y comunitarios: Matria Jardín Arterapéutico y el Centro de Divulgación de Abejas Nativas de Oaxaca (CEDIANA). Matria Jardín Arterapéutico trabajó con más de 10,000 personas en programas de sensibilización e información sobre las posibilidades de los huertos urbanos en términos ambientales, alimentarios, artísticos y sociales. 

Ha involucrado en programas emanados de estas organizaciones a biólogos, ambientalistas, apicultores, campesinos, meliponicultores, ingenieros forestales, economistas, arquitectos, constructores, cocineros, panaderos, maestros de yoga, antropólogos, pedagogos, sanadores, cuenta cuentos, curadores de arte y medio centenar de productores artísticos de prácticamente todas las disciplinas.

El amplio abanico de  sus estrategias abarca desde la creación de obras artísticas –de sello individual o interdisciplinario– que abordan entre otras, temáticas sobre la biodiversidad o los mitos originarios relacionados con la fertilidad, el continuum marcado por los cambios estacionales o la riqueza de las lenguas vivas que nombran la fauna y la flora endémica de nuestro país, hasta la puesta en escena de dichas obras en recintos alternativos a los canonizados para el arte, con lo que amplía la diversidad de los públicos alcanzados. 

Aymara Llanque Zonta

Psicóloga social comunitaria, Doctorante de la UMSS-Agruco y Universidad de Berna Suiza en el proyecto R4D, donde es investigadora de  factores  político  institucionales  relacionados a la sustentabilidad de sistemas alimentarios. Trabaja con el enfoque teórico del  nuevo institucionalismo, relacionado a la corriente descolonial en la reflexión de sistemas productivos y agroalimentarios, para construir indicadores en el derecho a la alimentación, la resiliencia socio ecológica y el alivio de la pobreza. Cuenta con 12 años de experiencia en investigación participativa de factores psico socio ambientales, vinculados a la gobernanza comunitaria en los bosques amazónicos de Bolivia. Las áreas con mayores conocimientos son conflictos sociales, identificación de necesidades, elaboración y gestión de proyectos, monitoreo y evaluación de impactos e investigación acción participativa, mecanismos de autorregulación, normas de autorregulación, procesos de cambio, con prioridad en temas vinculados a las problemáticas de las mujeres, en tierra y territorio. 

Bióloga con especialidad en manejo de recursos naturales y estudiante de ingeniería ambiental, consultora en temas de sostenibilidad, especialmente en materia de pueblos indígenas y biodiversidad. Cuenta con experiencia en proyectos productivos con comunidades rurales del país, a través de la incorporación del conocimiento tradicional local para el desarrollo de planes de manejo de especies. Académica  del Instituto Superior intercultural Ayuuk, de Jaltepec de Candayoc, Cotzocón Mixe, universidad indígena.

​

Entre sus logros se encuentran haber sido reconocida con los premios estatal y nacional de la juventud en medio ambiente, premio Joven de la Paz Internacional en Ecología. Actualmente es Punto Focal en el Estado de Oaxaca de la Carta de la Tierra, representante de Club UNESCO Ambientare a nivel local desarrollando educación ambiental para la biodiversidad y se desempeña como asesora de la Comisión Permanente de Ecología de la LXIII Legislatura del Congreso del Estado de Oaxaca. 

Yesenia Hernández Márquez

Francisco Xavier Martínez Esponda, director técnico-operativo del Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA). Radica en la comunidad de Rancho Viejo, a 5 Km de la ciudad de Xalapa, Ver. Es abogado por la Universidad Iberoamericana (2002-2006) y Maestro en Ecología Tropical por parte del Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO) de la Universidad Veracruzana (2014), además es defensor de derechos humanos, particularmente trabaja el derecho al medio ambiente sano en interdependencia con otros derechos fundamentales como son el agua, la salud, información, participación, acceso a la justicia, y para el caso de pueblos indígenas identidad cultural, territorio y autonomía. En su tiempo libre le gusta estar con la familia y amigos, trabajar en el huerto, escribir y subir montañas.

En el CEMDA se trabaja con comunidades y pueblos brindando los servicios de talleres de capacitación en defensa ambiental, asesoría jurídica y litigio estratégicos. Estas actividades ha llevado a que la oficina haya colaborado en casos paradigmáticos en la defensa de los territorios bioculturales como son el Acueducto Independencia, Wirikuta, la soya transgénica en la Península de Yucatán y minería en general, todo ello con el objetivo de desarrollar y fomentar el régimen de derechos humanos, el estado pluricultural y la democracia participativa en México.

Xavier Martínez Esponda

Liber Soe Puro

Abogada agraria, representante departamental de producción en la Federación de Mujeres Bartolina Sisa Beni, socia de la Asociación de Productoras y Productores Agroforestales Vaca Diez (APAE VD), de origen indígena Tacana y también de familia campesina amazónica. Pertenece a la comunidad Agua Clara departamento del Beni, también trabaja como asesora legal para demandas de tierra y territorio con comunidades rurales.   Sus  áreas  de  mayor  experticia  es el  asesoramiento  en  la  preparación  de instrumentos  legales para la gestión  integral  sustentable de bosques y  tierras,  el  acompañamiento a  procesos  de  incidencia  política  para  la transformación  de  leyes  en  los  diferentes niveles de gobierno. Durante los últimos años, Liber se ha convertido en una activista por la agroecología,  enfocada en la relación entre la lucha por la tierra, el fortalecimiento de sistemas productivos y la soberanía  alimentaria. 

Distinguido profesor emérito, Instituto de Recursos Naturales, Universidad de Manitoba. Ex director del Instituto de Recursos Naturales. Dos períodos de la Cátedra de Investigación de Canadá Nivel 1 en Gestión de Recursos basada en la Comunidad. Presidente de la Association for the Study of the Commons (IASC) con varios proyectos nacionales e internacionales. Completó su doctorado en la Universidad de McGill, y luego enseñó en la Universidad de Brock antes de unirse a la Universidad de Manitoba en 1991. Berkes es un líder mundial en el área de sistemas socio-ecológicos. Su investigación abarca las ciencias sociales y las ciencias naturales, la resiliencia socio-ecológica y el conocimiento ecológico tradicional, entre otros temas.

Sus dos libros sobre sistemas socio-ecológicos “Navigating Social-Ecological Systems” (Cambridge University Press, 2003) y “Linking Social and Ecological Systems” (Cambridge University Press, 1998) han ayudado a reconceptualizar los ecosistemas. Su libro “Sacred Ecology” (Routledge 2018), ahora en la cuarta edición, es para muchos un libro fundamental en el conocimiento indígena. Berkes tiene 250 publicaciones revisadas por pares y más de 50,000 citas de Google Scholar. Ha participado en el Millennium Ecosystem Assessment. Los honores y premios recientes incluyen a la International Union for Conservation of Nature (IUCN) CEESP Inaugural Award for Meritorious Research (2016); IASC Elinor Ostrom Award for Senior Scholar (2015); y Ecological Society of America Sustainability Science Award (2014) por su libro “Sacred Ecology”.

Fikret Berkes

Mariana Gullco

Nació en 1974 (Buenos Aires), creció en México. Estudió Artes Visuales en la ENAP, UNAM. En el taller de pintura y dibujo en la Academie de la Grade Chaumière en París (Francia), en la facultad de filosofía y letras UNAM,y en la Universidad de Guadalajara, México.

Su obra está conformada por instalaciones, esculturas e imágenes. Generalmente sus piezas son realizadas con materiales domésticos y desechables, ha utilizado diversas técnicas de tejidos y bordados artesanales para elaborar sus obras que de manera orgánica y lúdica generan un cuestionamiento sobre nuestra vida cotidiana como individuos y como sociedad, así como nuestra relación con el medio ambiente. Ha expuesto de manera colectiva en más de 40 muestras y 12 individuales en Mexico, Argentina, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, Francia, Belgica, Italia, Alemania, China, Belice, Cuba.

Su obra ha sido reconocida con Mención honorífica en la Bienal Iberoamericana de diseño, 2014; la beca del Sistema Nacional de Creadores del Arte, del FONCA (México) 2010-2013; en 2006 la beca de Intercambio de Residencias Artísticas del FONCA - La Chambre Blanche en Quebec (Canadá), y la beca Jóvenes Creadores del FONCA (2004-2005), el segundo lugar en III Bienal Internacional de Estandartes de Tijuana. Premio Nacional de Instalación en la Bienal Nacional de Artes Visuales de Yucatán (México) en 2002, y en 2001 su proyecto Té, ganó el apoyo Artes por todas Partes, del Instituto de Cultura de la Ciudad de México.

Susana Alejandre Ortiz

Socióloga, egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. Con un posgrado sobre “Población y Desarrollo” en el Centro de Estudios Demográficos de la Habana con el auspicio del Fondo de Naciones Unidas en Materia de Población. Diplomada por la Universidad Iberoamericana en Ecología, Desarrollo Sustentable y Gestión ambiental. Con más de 20 años de experiencia en temas de desarrollo sustentable. Actualmente es Coordinadora de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad  (CONABIO) de la oficina Oaxaca, y Coordinadora  Estatal del Corredor Biológico en Oaxaca.

En su experiencia destacan haber colaborado en instituciones como Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), donde fue Directora de Capacitación del Proyecto “Fortalecimiento de la Sociedad Civil: Políticas Publicas y Desarrollo Sostenible” Proyecto financiado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Secretaría de  Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca, durante la vida del proyecto se apoyaron iniciativas de trabajo de aproximadamente 200 organizaciones de la sociedad civil para que se consolidaran y estuvieran en condiciones de participar en la formulación de políticas públicas de desarrollo sustentable.

Guillermo Villalobos Moreira

En el altiplano sur boliviano posee una importante diversidad ecológica y una gran presencia cultural. Las comunidades aymaras y quechuas que habitan esta región poseen una larga tradición agropecuaria. En las últimas tres décadas esta región ha sufrido un profundo proceso de transformación tanto ambiental y cultural, fundamentalmente por las nuevas conexiones y lazos que estas comunidades entramaron con el mercado regional y global mediante la comercialización de productos agrícolas locales tales como la quinua. Fundamentalmente se observa una expansión y predominancia de la frontera agrícola, la reducción de los hatos de ganado, el aumento de la deforestación y erosión de los suelos. Paralelamente, se percibe una alteración de la estructura social, política y económica de las familias y comunidades.

Es en este contexto, vengo desarrollando un proyecto para analizar este complejo sistema socio-ecológico desde un enfoque etno-biológico. De esta manera, al entender cómo fueron alterando en el tiempo aspectos tales como la memoria, la identidad y la territorialidad, pretendo poder analizar cómo estas transformaciones ayudan a construir y reconstruir la relación naturaleza-sociedad de estas comunidades. Con el fin último de entramar como la noción local de esta relación puede traducirse en modelos locales de conservación, sustentabilidad y resiliencia tanto social como ambiental. 

Lucía Inés Xiloj Cuin

Abogada maya K’iche’ de Chichicastenango, Guatemala. He trabajado por más de diez años con comunidades que defienden su territorio por amenazas externas que intentan despojar a los pueblos indígenas de sus territorios. Desde 2007 con la Fundación Rigoberta Menchu he dado acompañamiento legal a líderes criminalizados, desde el Consejo de Pueblos Mayas de Occidente he asesorado varios procesos constitucionales haciendo ver la violación del derecho a la consulta previa en medidas administrativas que buscan imponer megaproyectos en los territorios indígenas. Además he acompañado al Parlamento del Pueblo Xinka para la restitución de tierras despojadas por particulares y por el propio Estado. Con el objeto de dar a conocer los derechos colectivos de los pueblos indígenas a decidir sobre sus formas de vida que incluye la protección de su tierra, de sus bienes naturales, y de su organización propia he realizado varios procesos de capacitación con operadores de justicia: policía nacional civil, fiscales del Ministerio Público, jueces y magistrados del Organismo Judicial, entre otros. Formo parte de la Alianza de Derecho Ambiental y Agua (ADA2) en Guatemala y de la Alianza Mundial de Derecho Ambiental ( ELAW por sus siglas en inglés) que buscan distintas vías legales para proteger el ambiente desde la perspectiva legal y a través de la capacitación de líderes comunitarios.

Hijo de padres indígenas nahuas, Jesús Alberto Flores Martínez nació el día 16 de septiembre de 1987 en Chicontepec, Veracruz, México. Es Licenciado en Gestión Intercultural para el Desarrollo y Maestro en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad por la Universidad Veracruzana.

Se especializó en el estudio de las culturas y lenguas originarias de su país, en específico, en el estudio del masewaltlahtolli (náhuatl). Trabaja temas relacionados con la promoción y mantenimiento de las lenguas originarias, la educación intercultural, las plantas medicinales, la defensa de los derechos humanos y del territorio, la alfabetización, la producción de contenidos digitales en lengua, la etnomusicología, la conservación del patrimonio biocultural, entre otros. Como parte de su experiencia profesional destacan su labor como docente de tiempo completo en la Universidad Veracruzana Intercultural, ha realizado varias traducciones en su lengua materna, ha dado talleres de capacitación a hablantes de distintas lenguas (náhuatl, mazateco, cuicateco, chinanteco, popoluca, maya y portugués) para la producción de contenidos multimedia, ha colaborado en el doblaje y subtitulaje en náhuatl de diversos materiales de difusión científica. Es el productor del video documental “Masewaltlatzotzontli” (la música de los masewalli), material seleccionado para participar en distintos festivales de cine y video indígena, tanto nacionales como internacionales.

Jesús Alberto Flores Martínez

Elena Lazos Chavero

Profesora-Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM desde 1992.

Licenciatura en Biología, UNAM. Maestría en Antropología Social, ENAH. Doctorado en Antropología y Socio-economía del Desarrollo, EHESS, Paris. Premios: “Fray Bernardino de Sahagún," INAH (1993). “Distinción Jóvenes Académicos Ciencias Sociales-UNAM (1998). Beca CLACSO senior (2001). Cátedra Latinoamericana-Univ. Zürich (2003 y 2013). Cátedra México- Univ de Montreal (2009). Cátedra “Joaquín Meade”-El Colegio de San Luis (2010). Visting Fellow en el Institute of Development Studies (Univ. Sussex, Inglaterra, 2015). Estancias investigación: Berlin (Freie Universität, Wissenschaftskolleg zu Berlin, 1994), Suiza (ETH-Z, Univ Zürich, 2001-2003), Alemania (Hanse Wissenschaftskolleg, 2004), Profesora invitada en Univ Zürich (2013-2014).

Coordinadora de 23 proyectos de investigación sobre dinámicas socioambientales y territoriales alrededor de la agrodiversidad y de la biodiversidad. Autora y coautora de 5 libros y 75 artículos de investigación y capítulos en libros. Directora de 60 tesis y 75 cursos en México y en el extranjero. Sistema Nacional de Investigadores (III). Líneas de investigación: Ecología política en torno a la conservación de la agrodiversidad y soberanía alimentaria, Percepciones e impactos sobre maíz transgénico, Género y desarrollo rural, Vulnerabilidad ante el cambio climático, Cultura y poder en torno a la conservación de los recursos naturales.

PARTICIPANTES DEL TALLER

Nacido en la Ciudad de México, estudió Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metropolitana, especializándose en Cine Documental, después en la misma universidad estudió el master en Desarrollo Rural. Ha colaborado con varias iniciativas en el Programa de Investigación Multidicsiplinario Desarrollo Humano en Chiapas de la UAM, con el CDH Fray Bartolomé de Las Casas, con la Coalición Internacional para el Habitat, con Servicios y Asesoría para la Paz y con ProMedios de Comunicación Comunitaria. Ha trabajado la formación en comunicación y transferencia de tecnologías de la comunicación a organizaciones de base y el movimiento popular. Promueve la participación de la sociedad en la apropiación de su comunicación, de sus propios medios de comunicación y en el empoderamiento del derecho a la libertad de expresión y el acceso a la información. Escribe en medios alternativos como Desinformémonos, Somoselmedio y otros. Ha realizado diversos reportajes y notas informativas en video; colabora con la radio comunitaria Frecuencia Libre 99.1 en San Cristóbal de Las Casas con el programa "Sinestesia Radio" que habla de música, cine documental y procesos sociales; con el colectivo de fotografía Tragameluz  participa desde el 2002 en la realización y promoción de la fotografía hecha en Chiapas; es parte del colectivo ImagenArte, taller de fotografía y su mayor tiempo lo dedica a la conformación del proyecto de escuela popular de comunicación "Votán K´op". Es un convencido de que la participación de la sociedad en los asuntos públicos desde las artes, la comunicación, la educación y los medios de comunicación, es indispensable para transformar una realidad tan lacerante de explotación, violencia, corrupción e impunidad que vive México.

Noé Pineda Arredondo

Ronny Roma Ardón

He colaborado desde hace seis años en procesos de investigación acción participativa y co-investigación biocultural en localidades chinantecas del estado de Oaxaca, México. Previamente desarrollé algunas acciones en Guatemala que me dieron la base para aportar en los procesos en los que me encuentro actualmente inmerso. Posteriormente colaboré en el desarrollo de métodos participativos y adaptados bioculturales en otras regiones, lo cual me permite entender lo dinámico y complejo de la diversidad biocultural y de lo importante que es para investigadores, políticos, público en general el comprender la resiliencia, como parte de un proceso colectivo que trasciende raza, credo, posición social, pero que es necesario ante la realidad actual que enfrentamos.

Profesor investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia / México.  Miembro de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad A.C. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1987 Nivel II. Maestría en A- Social ENAH;  Doctorado en Etnología; Fellow del Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio  Ambiente (LEAD-México) El Colegio de México.

Algunas publicaciones vinculadas al tema de sociedad y medio ambiente: 2016 Boege E. y B. Torres (coord s). Una coexistencia imposible: Maíces nativos y maíces transgénicos. Número especial de aniversario. El Jarocho Cuántico. La Jornada de Veracruz; 2015 Boege E. Hacia una antropología ambiental para la apropiación social del patrimonio biocultural de los pueblos indígenas en América Latina. En DMeA Desenvolvimento e Meio Ambiente UFPR Vol 35, dezembro 2015 Sistema electrónico de Revistas SER; 2013   Kato, R. Ortega P. , Boege  E., A   Wegier y otros,  Origen y diversidad  del maíz. en : E. Alvarez B. y A. Piñero  El maíz en peligro ante los transgénicos- Un análisis integral sobre el caso de México. UNAM, UV;  Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad; 2013    Boege E.   “Minería: El despojo de los indígenas de sus territorios en el siglo XXI”. en:  La jornada del Campo número 69 (15 de jun de 2013), entre otras.

Eckart  Boege

Ayuuk ja’ay (Mixe) de Oaxaca, México y estudiante de doctorado en Ciencias Sociales en la Universidad de Wageningen, Países Bajos. Mi viaje académico y profesional ha sido también personal porque me ha llevado de ser una tecnóloga a una aprendiz de ciencias sociales para reflexionar sobre las dinámicas sociales en torno a aquello que muchos definimos como “desarrollo rural o agrícola”.

Como investigadora, mi trabajo actual se enfoca en entender los procesos de inclusión y exclusión social en intervenciones tecnológicas en el sector agrícola en México. Uno de mis capítulos de tesis es en torno al maíz nativo para el que empleo un concepto denominado “culturas tecnológicas”, es decir, el maíz nativo es una tecnología que adquiere un significado y connotación especial en la vida y dinámica de nuestros pueblos y que muchas veces es minimizado o ignorado. En mi trabajo el maíz nativo y la dinámica comunitaria se combinan en algo que denominamos “mejoramiento comunitario de la milpa” y que ha sobrevivido a los procesos de migración, globalización y cambio climático.

Como mujer indígena, retomar el tema del maíz nativo es una necesidad. Para nosotros (los pueblos indígenas y campesinos), el maíz nativo y la milpa son una parte primordial de nuestra identidad, cultura, modos de vida, de nuestra relación con la naturaleza y la preservación de la biodiversidad y resiliencia.

Tania Eulalia Martínez Cruz

Pedro Álvarez Icaza

Desde hace más 30 años ha enfocado sus esfuerzos para apoyar la política ambiental y la gestión de los recursos naturales del país, a través de diferentes dependencias gubernamentales de México, de la académica y de la sociedad civil. Su principal objetivo es lograr alianzas estratégicas,  que permitan mantener paisajes conservados y diversificados, para brindar beneficios económicos a las comunidades que los habitan.

Fue Director General de Ordenamiento Ecológico e Impacto Ambiental del Gobierno Federal y Coordinador de Análisis  Económico y Social de la entonces SEMARNAP. Así mismo fue Director General de la Comisión de Recursos Naturales del Gobierno de la Ciudad de México y actualmente funge como Coordinador General de Corredores y Recursos Biológicos de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 

Antropóloga Social. Estudió la licenciatura en Historia en la Universidad Autónoma de Baja California, la Maestría en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores de Antropología Social y realizó el Doctorado en el Rural Development Sociology Group de la Universidad de Wageningen, Holanda.
Desde marzo de 2012 es profesora investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma Benito Juaréz de Oaxaca. Se desempeña como docente y forma parte del Cuerpo Académico Género, Cultura y Desarrollo.

Ha llevado a cabo investigaciones en la región mixteca de Oaxaca en temas sobre relaciones de género, política, comunidad, poder, ritualidad y políticas del reconocimiento. Actualmente desarrolla la línea de antropología de la alimentación abordando en el ámbito urbano las prácticas y hábitos de producción y consumo alimentario como espacios donde se construye lo social
y, a través de la comida, se densifican y diversifican las relaciones sociales y entre las personas y la naturaleza.

Charlynne Curiel

Estudiante del Doctorado en Agroecología, Diálogo de Saberes y Nuevos Paradigmas de las Ciencias y el Desarrollo en el Centro Universitario Agroecología Universidad Cochabamba (AGRUCO. FCApyF. UMSS).

Desarrolla el tema de investigación: Los sistemas de vida como una propuesta estatal contemporánea, para la gestión sustentable del territorio en el cual está analizando los postulados teóricos, metodológicos y procedimentales del enfoque de sistemas de vida, analizando dos estudios de caso a nivel de gobiernos autónomos municipales, con el fin de contribuir a que dicho enfoque pueda fortalecerse teórica, procedimental y conceptualmente. Se han seleccionado dos municipios estudio de caso, que están en proceso de debate de los sistemas de vida identificados y sobre los cuales han desarrollado sus Planes Territoriales de Desarrollo Integral, que es un instrumento quinquenal de gestión municipal de elaboración y aplicación obligatoria (Ley 777).

Complementariamente, para la retroalimentación metodológica de la tesis doctoral, la identificación de indicadores para la gestión de los sistemas de vida, asume la perspectiva de la resiliencia socioecológica. A partir de ello, tengo la expectativa de conocer y aprender de herramientas y procesos de aplicación de la resiliencia en diferentes contextos y no sólo con énfasis agropecuario.

César Escobar

Es originario de Santa María Tlahuitoltepec Mixe Oaxaca, proveniente de familia campesina y hablante de la lengua ayuujk (mixe), junto con otr@s compañer@s, sus estudios y trabajos se han orientado más hacia procesos agroecológicos, socioambientales y educativos con enfoques interculturales y comunitarios. Sus aportes han girado más hacia temas relacionados con el maíz-milpa, etnoecología del maguey pulquero, las transformaciones socioculturales y de paisajes en la zona ayuujk, entre otros. En el 2017 se encuentra cumpliendo su servicio comunitario gratuito como apoyo y en correspondencia a la vida comunal de su pueblo.

Genaro Vásquez Vásquez

Bia'ni Madsa' Juárez López

Bióloga indígena. Por pertenecer a dos culturas, mixe y zapoteca, crecí en una vida cultural y ambiental de contrastes, lo cual ha marcado de forma importante mi desarrollo profesional. Estudié la licenciatura en la UAM Xochimilco y cursé la Maestría en Ecología Tropical en el CITRO-UV. Mis temas de interés son el sistema agroecológico del café, manejo comunitario del territorio, la interdisciplina, la investigación participativa y la etnobiología. Durante la maestría realicé una investigación donde analicé la relación entre la organización social (comunitaria y familiar) con la diversidad de árboles en los cafetales de mi comunidad. Este trabajo fue acreedor a la medalla Miguel Ángel Martínez Alfaro a la mejor tesis de etnobiología nivel maestría 2016. Actualmente colaboro de forma activa con mi comunidad y en procesos de organización civil. Trabajo en una consultora independiente en proyectos para el fortalecimiento de conocimientos de organizaciones productoras de café, en el marco de la crisis de la roya.

Fernando Soberanes

Fernando Soberanes Bojórquez, Ingeniero  Agrónomo con especialidad en Sociologia Rural por la Escuela Nacional de Agricultura, hoy Universidad Autónoma Chapingo. Lleva 40 años trabajando en educación indígena en el estado de Oaxaca, en donde ha realizado actividades administrativas, sindicales y pedagógicas, buscando alternativas educativas que vayan más allá de los planes y programas nacionales de la educación básica indígena, para tratar de contribuir al fortalecimiento de la diversidad lingüistica y cultural de los pueblos originarios en el marco de la comunalidad.

 En los últimos años, una de sus principales preocupaciones ha sido como construir nuevas estrategias colectivas de lucha que permitan resistir contra la Reforma Educativa y las otras reformas que van sobre los recursos y territorios de los pueblos.

Alfredo Saynes

Zapoteco nacido en Juchitán, Oaxaca, estudió hasta la preparatoria en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Es doctor en ciencias por  la UNAM, especialidad en etnobiología, con estancias académicas en el Colegio de Postgraduados de Montecillos. Estudia a los zapotecos del Istmo de Tehuantepec. Su interés ha sido la flora zapoteca y los procesos sociales e históricos que influencian al conocimiento ecológico local codificado en el idioma zapoteco. Ha participado activamente en la oposición a los mega proyectos eólicos en el Istmo, en la consulta indígena llevada a cabo en Juchitán y ha impulsado peticiones ciudadanas para apoyar las peticiones legales contra la imposición ilegal de parques eólicos en el Istmo.

Nicéforo Urbieta Morales

Pintor y filósofo zapoteco, nació en 1950, y desde 1977 ha realizado una arqueología del pensamiento mesoamericano, a través de las imágenes prehispánicas de la lengua zapoteca de su comunidad natal, Santa Ana Zegache, Ocotlán, Oaxaca. Las conclusiones filosóficas  de esta investigación sirvieron para crear  el Centro de Investigación del Pensamiento Visual que desarrolló una pedagogía de recuperación del inconsciente comunitario y demostró la persistencia de los paradigmas civilizatorios olmeca-zapotecas. De formación básicamente autodidacta pinta desde 1967. Hoy su propuesta plástica se fundamenta en el Diálogo con todas las expresiones visuales y la ha llevado a diversos estados de la República Mexicana, Estados Unidos, Sudamérica, Europa y algunos países del sudeste asiático. Con ese pensamiento indígena ha participado en la vida científica, artística y cultural de Oaxaca y diversos foros  nacionales e internacionales. En 1997 en el Sexto Congreso Internacional de Estudios Semióticos “La intersección  entre la naturaleza y la cultura/Semiótic Bridging, Nature & Culture” realizado en Guadalajara Jalisco, presenta la ponencia “El Hombre en Llamas”,  donde realiza un análisis semiológico de los mundos que se encontraron en el siglo XVI, cuando europeos y amerindios confrontaron el sentir y el pensar, como dos maneras diferentes de ejercitar el pensamiento. En el 20l0 es invitado al congreso internacional “The Other, El Otro”, convocado por Malintzin Society en Santa Bárbara, California, USA. Y ahí propone una  definición de la otredad humana diferente a la occidental.

Martha Ileana Rosas Hernández

Coordinadora de Vinculación y Cooperación de la Coordinación General de Corredores y Recursos Biológicos

Es experta en política ambiental, desarrollo sostenible, cooperación internacional y participación social. Estudió la licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa y fue becaria de la tercera cohorte del programa “Leadership on Environment and Development” de El Colegio de México (LEAD-México). Luego obtuvo una Maestría en Política Ambiental y Desarrollo por la Universidad de Sussex (Reino Unido).

Ha laborado en la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (Montreal, Canadá); la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca y el Instituto Nacional de Ecología en México. También ha trabajado como consultora independiente y en organizaciones de la sociedad civil.

Entre 2007 y 2010, trabajó como parte del equipo del Corredor Biológico Mesoamericano en México. Desde 2011, trabaja en la Coordinación General de Corredores y Recursos Biológicos (CGCRB) de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), a cargo de la Coordinación de Vinculación y Cooperación.

Soy mujer indígena perteneciente al Pueblo Maya Achi de Guatemala, hablo el idoma Achi, y me gradué como Abogada y Notaria.

Cuento con más de diez años de experiencia en derechos humanos, justicia transicional, derechos de los Pueblos indígenas, y derechos de las mujeres.

En ese tiempo, he formado parte de equipos de litigio que han planteado acciones legales a nivel nacional e internacional en contra de proyectos mineros, por la vulneración de los derechos de información, consulta y consentimiento, y los derechos a la tierra y los bienes naturales de los Pueblos indígenas.

Me he dedicado a la documentación, análisis, y asesoría de casos de violencia sexual contra mujeres mayas, que ocurrieron durante los años más álgidos del conflicto armado interno.

También he asesorado a grupos de víctimas que reclaman el cumplimiento de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación, para la regularización de sus organizaciones.

Haydée Valey Sis

bottom of page